Para quellos nómadas con alma de rockstar, esto les va a encantar…
Como hemos comentado en los videos a través de http://itgr0und.wordpress.com/live/estamos comenzando la construcción de un amplificador para guitarra. Este amplificador DIY (“Hágalo usted mismo” en español) estaremos construyéndolo por partes y estaremos presentándoles diagramas y donde conseguir algunas partes.
Primero presentaré la estructura a grandes rasgos del amplificador.
Cada uno de los recuadros serán las etapas que iremos desarrollando para que quede clara la construcción.
Si apenas empiezan con la electrónica les resultara más sencillo construir parte a parte, que todo de un jalón, así podrán tener más experiencia y si quieren después hacerlo todo completo no hay ningún problema pues comprenderán todas sus partes.
La etapa que construiremos primero será la fuente ya que necesitaremos alimentación para probar las otras partes, consideramos que es la etapa mas básica.
Primero que nada para los que saben poco de electrónica deben entender el esquema de una fuente regulada. Como sabemos, la línea eléctrica que provee CFE en nuestras casas es de 127 Volts a 60 Hz, esto es corriente alterna pues varia conforme el tiempo. Para nuestro amplificador, y otras aplicaciones, necesitaremos de corriente continua, esto es que no varie con respecto al tiempo.
En este esquema muy grafico podemos entender las etapas que llevara nuestra fuente regulada y como pasa la corriente a través de estas. Primero la corriente alterna pasa por un transformador de 50 V a 5 A, con derivación central. Este lo pueden mandar a hacer en el centro, donde fabriquen transformadores. Después entra en una etapa de rectificación donde por medio de un puente de diodos obtenemos la forma de onda sin filtrar. Luego la etapa de filtrado por medio de capacitores la señal queda lineal y sin risos. Al final usamos un regulador 7809 que es un regulador de 9 V positivo, esto para las etapas del preamplificador y el mezclador que son de baja potencia. Espero no les sea muy confuso, pero cualquier pregunta no duden en hacérnosla saber, en el blog, en el twitter @electronomadas.
Con esta fuente tendremos 4 salidas, +25 V, -25 V, +9 V y GND.
Materiales
- Transformador (Alrededor de 350-400 pesos) es de las piezas más caras lo pueden mandar a hacer en la calle de Aldaco en el centro, cerca de la calle Republica del Salvador.
- Puente de diodos (Steren, modelo MDA3504)
- Resistencia de alambre 10 ohm 5 Watt (Steren modelo, R10 5W)
- 2 Diodos 1N4007 (Steren, modelo 1N4007)
- 2 Capacitores electrolíticos de 10 000 uF a 35 V o 50 V (Recomendable 50 V, AG Electronica, modelo CE-10000/50V)
- 2 Capacitores electrolíticos de 10 uF a 50 V (Steren, modelo E10-50NP)
- 4 Capacitores cerámicos de 0.1 uF (Steren, modelo C.1-50)
- 1 Porta Fusibles para soldar (Steren, modelo AMPF-5)
- 1 Fusible 5 A europeo (Steren, modelo FEUR 5)
- 4 Terminales de tornillo (Steren, modelo TRTG-02)
El diagrama es el siguiente:
El filtro en la parte inferior evita que tengamos interferencia proveniente de la línea eléctrica, zumbidos y ruidos no deseados.
Por ultimo se requiere la placa de circuito impreso para terminar nuestra fuente, los archivos en DipTrace (http://www.diptrace.com/) pueden encontrarlos aquí https://dl.dropbox.com/u/39231588/AmpliNomada.zip , para que los vean más a detalle y puedan modificarlos si gustan.
El ruteo de la placa quedo del siguiente modo:
Ahora un aspecto importante es que cuando se maneja potencia es el ancho en las pistas de cobre. Pistas mas delgadas se fundiran a mayor corriente. Para calcular el grosor de las pistas en la placa nosotros utilizamos el programa Saturn PCB toolkit (http://www.saturnpcb.com/pcb_toolkit.htm).
Entonces un ancho de 6 mm, soporta 8.4314 A con un aumento de 20 grados centígrados a esta carga. Como nosotros usaremos solo 5 A el ancho es suficiente para tolerar la corriente y en determinado caso, antes de que se dañe el circuito el fusible entrará en acción salvando el día.
La placa ya armada queda del siguiente modo
Bueno pues esperen la siguiente publicación donde veremos el preamplificador… (https://nomadaselectronicos.wordpress.com/2012/08/20/el-amplinomada-parte-2/)
2 comentarios en “El AmpliNómada Parte 1”